Blogia
pandeoro

Letras y artes

Un regalo para Daniel

Un regalo para Daniel

 

 

Alguna vez he contado que Daniel Miñana es un seguidor incondicional de Fernando Alonso. Chema Lera, amigo y estupendo ilustrador,  le ha regalado esta Navidad este fantástico dibujo, que como comprenderéis -siendo un maravilloso dibujo- es mucho más que eso. Va a adornar su habitación y el aula del colegio. Gracias, gracias.

 

(*Por cierto, a Chema Lera, el blog de Tökland, Revista Audiovisual de Fomento de la Lectura le ha concedido el accésit en en I Otoño Töckland de Ilustración de Fomento de la Lectura por la ilustración que fue portada del suplemento Artes&Letras de Heraldo de Aragón. Podéis verla en el blog de Chema: http://chemalera.blogia.com).

Marte y las Princesas Voladoras

Marte y las Princesas Voladoras

 

 

          Marte y las princesas voladoras es un cuento de la narradora y poeta méxicana, María Baranda,  ilustrado por la española Elena Odriozola y publicado por Fondo de Cultura Económica. Es un libro muy recomendable para los pequeños, pero que a lo mejor también deberían leer los mayores. Además es un libro bellamente ilustrado.

 

        En el cuento se narra la amistad entre dos niñas; la hermandad y el juego, cómo van creando un mundo íntimo entre ellas. Marte y las princesas voladoras tiene como tema principal las diferencias humanas y relata la historia de Mosi, una niña quien a sus ocho años todavía no sabe el abecedario y asiste a una escuela especial. No todos la entienden, pero comparte con su familia un mundo lleno de juegos, poemas y canciones donde todo es lo que no es y al revés. Algunas veces se le olvida para qué sirven las cucharas o donde se guarda la mantequilla. Sin embargo, con Mosi todo es mucho más divertido, es como vivir en otro lugar, un sitio diferente donde todo no es lo que es y al revés. Su hermana Lorna -que sabe como Mosi que jugar a las princesas voladoras es peinarse sin peinarse o vestirse sin vestirse porque es un juego mágico, donde todo es lo que no es y al revés- nos cuenta su historia, y traduce a Mosi para el mundo.

            Reproduzco un reportaje aparecido en "La Crónica de hoy", con motivo de la aparición de libro:

            "Marte y las princesas voladoras (FCE 2006), de la poeta y narradora María Baranda, es una historia de amistad y hermandad, en que la autora se acerca de manera real al mundo de las personas con capacidades diferentes a partir del retrato del niño tal y como es: sencillo, creativo, imaginativo y fantasioso.


          En entrevista, Baranda dijo a Crónica que "hablar de las personas con capacidades diferentes es un tema muy delicado y como toda historia yo preferí usar los ojos de una niña para exponerlo". Considerada una de las poetas contemporáneas más relevantes de su generación, María Baranda ha sido ganadora del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 1995 por su libro Los memoriosos.También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2002 por Dylan y las ballenas. En ese mismo año publicó Atlántica y el rústico en la colección Letras Mexicanas también bajo el sello del Fondo de Cultura Económica.


         Luego de negarse a considerar el lento aprendizaje como un problema, la autora decidió contar la historia de dos hermanas (Mosi y Lorna) a través de los ojos de esta última; ya que los niños ven la vida desde un punto de vista más simple.


         "Primero quiero decir que no creo que (la discapacidad) sea un problema, creo que en el libro queda claro que es una distinción. Es diferente y esa diferencia se vuelve hasta un lugar de privilegio", consideró. Baranda afirmó: "Si cuento esta misma historia a través de los ojos de un adulto, quizá podría involucrar muchos defectos que tiene este sector de la población o como la manera de proteger mejor a este tipo de personas".En cambio, "una niña me permitía el desprendimiento de esos sentimientos y ver la historia desde otro punto de vista donde todo es más sencillo, más simple. Donde esa diferencia no importa, es simplemente un contrapunto y un momento de tensión".


         Tras advertir que éste -su noveno libro infantil-, no es una historia autobiográfica, destacó que como la protagonista hay muchos niños que necesitan más tiempo de juego o que les cuenten cuentos, en virtud de la vida acelerada que les recorta a los infantes su niñez."A los pequeños cada vez se le impide más ser niños. Es una etapa en la vida a la que jamás vamos a regresar y cada vez la hacemos más corta. A muy temprana edad les pedimos que ya lean, que crezcan, que entren al preescolar a los tres años, que a los cinco ya estén escribiendo, haciendo planas".


         La escritora y poeta refirió: "Desde hace varios años, quería hablar del tema, que empezó siendo algo muy sencillo, un parpadeo en la vida de dos hermanas y sus juegos, una historia de amistad y hermandad y -como sucede en todas las historias-, descubrir que hay mucho más detrás".La historia es como un parpadeo en el que "me pude asomar a la vida de estas dos niñas y pude contarlo pero como escritor nunca sabes qué se quedó de ese relato dentro de ti años después. Quizá después pueda renacer la inquietud por contar otra historia dentro de esta historia".
Con un tiraje de cinco mil ejemplares-que serán distribuidos en América Latina, España y Estados Unidos-, Marte y las princesas voladoras se incluye en la colección "A la orilla del viento" del FCE."

 

La ilustradora, Elena Odriozola, cuenta con un largo curricumlum que incluye una treinta de libros. En este mismo año de 2006 ha realizado también estos otros trabajos:

  • Zaharrak berri, euriak, Yolanda Larreategui, Gero 2006.  
  • The story of Noah, Stephanie Rosenheim, Meadowside children´s books 2006.
  • Cuando sale la luna, Antonio Ventura, Thule 2006.
  • El viento en los sauces, Kenneth Grahame, Anaya 2006.

 

        De ella se han dicho cosas como ésta: "Los colores que emplea son suaves ya que son acuarelas, y en muchos casos éstas, temáticamente, tienen que ver con el ingrediente que más sentido da a esta técnica pictórica. Y lo que me gusta de su obra es que es muy generosa con el espectador más contemplativo ya que sitúa sus sencillos y calmos personajes en el extremo de cada pieza dejando que la mirada del espectador discurra por los cauces que ya desborda el protagonista implícito de cada cuadro ..." (Ramuntcho Robles Quevedo).

 

           © de la ilustración 2006 Elena Odriozola

Meme: Sueños y Discursos

Meme: Sueños y Discursos

 

                    Fernando Sarría me paso el otro día un Meme, que consiste en buscar la página 123, línea 5 de un libro y ver qué resulta. Bien, he elegido "Sueños y discursos" de Francisco de Quevedo, en una edición de Felipe C.R. Maldonado para Castalia, que me gusta, de 1973 (ahí es nada). Copio a partir de la línea 5 hasta el siguiente punto y aparte:

                    "... sino vicioso como vos, ese tal más destruye el linaje que lo hereda. Toda la sangre, hidalguillo, es colorada. (...) -sic- Parecedlo en las costumbres, y entonces creeré que descendéis del docto, cuando lo fuéredes, o procuráredes serlo, y sino, vuestra nobleza será mentira breve en cuanto durare la vida; que en la chancillería del infierno arrúgase el pergamino y consúmense las letras, y, el que en el mundo es virtuoso, ése es el hidalgo, y la virtud es la ejecutoria que acá respetamaos, pues aunque descienda de hombres viles y bajos, como él con divinas costumbres se haga digno de imitación, se hace noble a sí y hace linaje para otros. Reímonos acá de ver lo que ultrajáis a los villanos, moros y judíos, como si en éstos no cupieran las virtudes que vosotros despreciáis."

Francisco Carrasquer, Premio Aragón de las Letras 2006

Francisco Carrasquer, Premio Aragón de las Letras 2006

 

 

             Ayer se dio a conocer la adjudicación del Premio de las Letras Aragonesas 2006, que en esta edición ha recaído en el escritor y estudioso Francisco Carrasquer Launed, cuya trayectoria intelectual y personal merece sin duda la pena destacar, tanto más cuanto que no es un nombre de demasiado recorrido popular.

            La nota oficial que dio a conocer la concesión del premio indicaba lo siguiente:    

           "El jurado ha propuesto a Francisco Carrasquer para este galardón por su labor de mediador entre la cultura en lengua española y holandesa, por su aportación al conocimiento de Ramón J. Sender y por su obra y versatilidad literaria. Carrasquer ha representado una cultura progresista y radical largo tiempo silenciada que sirve testimonio ejemplar para todos los aragoneses.

            Militante libertario, Francisco Carrasquer participa en la Guerra Civil Española en primera línea del bando republicano. Al término de la contienda pasó siete meses en un campo de concentración en Francia. En 1943 vuelve a España de manera clandestina hasta que es detenido en Sort, encarcelado por su militancia y enviado como soldado a África durante tres años.

            En 1948 publicó su primera novela, Manda el corazón. En 1949 decidió abandonar España para residir en Francia y Holanda hasta su regreso en 1985. Su primer libro de poesía publicado fue Cantos rodados (1956), al que seguirán obras de prosa, poesía y ensayo como Baladas del alba bala (1956, 2001), Vísperas (1969, 1976 y 1984), Antología de la poesía holandesa moderna (El Bardo, 1971), Felipe Aláiz: estudio y antología del primer escritor anarquista español (1977), La verdad de Ramón J. Sender (1982), La integral de ambos mundos: Sender (1994), El grito del sentido común: de los automatismos a la libertad (1994), y su antología poética Palabra bajo protesta (1999). ". La lista de obras es mayor y quizás conviene por lo menos  añadir el libro Ascaso y Zaragoza. Dos pérdidas: la pérdida, publicado por Alcaraván en 2003.

             Hoy, en Heraldo de Aragón, Mariano García dedica un excelente reportaje a la figura de Francisco Carrasquer, del que entresaco algunos párrafos, porque creo preciso conocer el trabajo y la trayectoria vital de este poeta, narrador y ensayista oscense, nacido en la localidad de Albalate de Cinca, en 1915:

             "Carrasquer es un intelectual hecho a sí mismo, profundo y polifacético, cuya trayectoria ha estado marcada por los avatares del siglo XX. Militante libertario, cuando estalló la guerra civil fue de los primeros en ocupar el Cuartel de Pedralbes, y ya no abandonaría la primera línea del frente hasta 1939. Llegó a ser Jefe de Estado Mayor de la 119 Brigada de la 26 División. Exiliado en Francia, fue internado en un campo de concentración, luego perseguido por los nazis y detenido en España tras cruzar clandestinamente la frontera. Abandonó nuestro país en el 48, estudió Psicología en la Sorbona y se doctoró en Letras en Holanda, país donde estuvo dando clases en la Universidad de Groninga".

             "Ha escrito poesía, narrativa y ensayo literario e histórico -es especialista en Sender y Servet-, ha desarrollado una intensa actividad como traductor y ha recibido numerosas distinciones en Holanda y España. Además, ha dirigido varias revistas culturales. ´Lo que más me ha interesado en la vida -subrayaba ayer-, es la poesía. Pero yo no me llamo poeta, te lo tienen que llamar los lectores´. "

             "Tras regresar a España después de un largo exilio, Carrasquer se convirtió en emblema intelectual y vital del movimiento libertario. ´La guerra civil ha sido terrible para todos -afirma-. Fue y es objeto de discusiones interminables. Y lo seguirá siendo, porque pese a que se ha escrito mucho sobre la contienda, todavía quedan muchos temas sin tocar. La historia de la guerra civil se ha manipulado mucho, sobre todo por omisión. Historiadores cercanos al poder han marcado el rumbo de buena parte de la historiografía`."

              "A su juicio, un tema que tiene que ser estudiado con mayor profundidad es, por ejemplo, el papel desempeñado en la contienda por el movimiento libertario. ´A mí me pilló el estallido de la guerra en Barcelona, fui testigo de excepción de todo lo que pasó allí. Y por eso puedo decir que fue la primera vez en la Historia de España en laque una fuerza civil se mostró capaz de abatir al Ejército. Eso lo hizo la CNT. Sin ella Barcelona hubiera caído en manos de los sublevados´"

             "Otro tema: el papel desempeñado por el mundo rural en la II República y en la guerra civil. ´El fenómeno de la colectivización que se dio en Aragón fue una novedad universal. Durante tres años se vivió una increíble libertad creadora, no sólo en plano individual, sino tamibén social..."

              "Carrasquer asegura que se encuentra cómodo en España (´uno escribe lo que quiere y eso es muy importante, aunque muchos jóvenes no se den cuenta). Y dice que ve a Aragón ´un poco contradictorio´... Aragón parece tener muchas posibilidades pero no se las ve encauzadas...".

             La sabiduría y la experiencia que acumula este hombre de 91 años es pues indiscutible y digna de todo reconocimiento. Contemporáneo de figuras como el propio Ramón J. Sénder (de cuya obra es unánimemente reconocido como uno de sus conocedores más profundos), Joaquín Maurín, o Ramón Acín, y protagonista él mismo de episodios cruciales de nuestra historia, Francisco Carrasquer, pues, guarda mucho en el amplio conjunto de su obra y en su memoria.

------------------------------------------------------------------------

 

            *El espléndido reportaje de Mariano García aparece en Heraldo de Aragón, edición del 14 de diciembre de 2006, página 55.

             *La foto, en la que aparece Francisco Carrasquer con José Martínez, fundador de "El Ruedo Ibérico", la he traído desde el blog de Antón Castro, que ayer ya le dedicó dos posts a Francisco Carrasquer. Igualmente Inde le dedicó ayer un post, bello y emotivo.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------

 

                  Y por cierto, que Inde - Marisancho Manjón -  ha presentado la reedición de su libro sobre Jánovas en un acto precioso y entrañable realizado en la Librería Cálamo. Lo cuenta muy bien todo Lamima. Las fotos las ha colgado, como siempre, José Antonio Melendo en su blog.

------------------------------------------------------------------

              También ayer por la tarde fue concedido el premio de poesía Miguel Labordeta a la autora sevillana, María Sanz.

 

------------------------------------------------------------------

               Esta tarde se ha hecho publico el premio Guillem Nicolau a la mejor obra literaria en lengua catalana del año 2006, que ha recaído en el libro “Tornem a ser menuts”, de Susana Antolí Tello. Le ha sido concecido  "por la construcción de un mundo imaginario que incorpora de forma innovadora elementos de la tradición y de la tierra cotidianos, con un lenguaje fresco y sencillo, accesible al público infantil y juvenil". 

Los sentidos del agua

Los sentidos del agua

 

 

"Revista de Occidente" ha publicado un número extraordinario en noviembre, dedicado a Los sentidos del agua, que es realmente hermoso, interesante y muy instructivo. Contiene una serie de excelentes artículos dedicados a la comprensión del agua como entidad de nuestro planeta, de nuestra vida y de nuestra cultura. El agua es pensada, explicada y compartida desde puntos de vista filosóficos y de pensamiento, mitológicos, artísticos, pero también ecológicos y técnicos. La riqueza de las manifestaciones existentes en torno al agua es formidable.

            Quiero citar unas líneas de uno de los artículos. Podría hacerlo de cualquiera de los incluidos en la Revista, porque hay pasajes francamente interesantes y hermosos. El artículo que ahora traigo se titula "Las fuentes de la sed"; lo ha escrito Joaquín Araujo y dice, entre otras cosas:

            "No conozco mejor definición de soledad que aquella -por cierto anónima- que mantiene: ´La soledad es mirarse a un espejo y no verse`. Se trata, sin duda, de una excelente imagen, llena de literatura y de terror, que evoca y nos recuerda en qué consiste el estar sin nada, sin nadie...

            Todo lo contrario sucede cuando la transparencia del agua multiplíca el paisaje y a sus inquilinos, al menos, por dos. Porque entonces comenzamos a entender plenamente la definición de belleza de Schiller, a mi entender todavía insuperada. Nos referimos a aquello de: ´La belleza no consiste en la exclusión de ciertas realidades, sino en la inclusión absoluta de todas`. El agua, en efecto, participa por dentro de todas las realidades, las anuncia y antecede, las refleja y multiplica... Acaso era en lo que estaba pensando el autor de la cita que encabeza estos primeros párrafos. Se podría, en consecuencia, afirmar también que la degradación del agua, hasta convertirla en generalizadamente opaca, es el primer paso de un mundo al que se le está extirpando la belleza a gran velocidad y con enorme contundencia".

            "Revista de Occidente" da a conocer en su web el número sobre Los sentidos del agua con estas palabras:

            "Patrocinado por el Gobierno de Aragón y coordinado por Jorge Lozano, este extraordinario de más de 300 páginas reúne un texto del último Premio Estocolmo ("el Nobel del Agua") Asit K. Biswas, inéditos de Italo Calvino y Umberto Eco, una selección de páginas rescatadas de Ortega y GassetMaría Zambrano y Francisco Ayala y un apretado conjunto de ensayos que, desde la perspectiva de la filosofía, la semiótica, la historia, el arte, la literatura, la ecología, etc., intentan dar una visión compleja y variada de la importancia del agua en nuestro mundo y nuestra cultura. Especialistas como José María Blázquez, Ignacio Gómez de Liaño,  Félix Duque, Michel Maffesoli,  Patrizia Magli, Bruno Remaury, Juan Alonso, Joaquín Araujo, Susann Waldmann, Omar Calabrese, Andrés Sánchez Robayna, Santos Zunzunegui, Alfredo Aracil y Sarah Maclaren estudian los mitos, símbolos y significados ocultos del agua; el papel que desempeña en las distintas concepciones del mundo; sus implicaciones religiosas y filosóficas; su presencia en el arte del pasado y de hoy mismo; el modo en que ha inspirado a poetas y cineastas; su asociación con lo sublime, la fantasía y el juego en la arquitectura y el trazado de jardines; los problemas que su escasez provoca en los umbrales del siglo XXI... Los artistas plásticos tienen también su representación en el número, que recoge un proyecto de fuente del escultor Alberto comentado por su hijo, Alcaén Sánchez, un montaje fotográfico de Rogelio López Cuenca y una serie de acuarelas sobre fuentes de Roma del pintor José Cerdá."

            Quiero poner también el sumario, porque los títulos de los artículos son muy bonitos y elocuentes:                  

"Presentación". Marcelino Iglesias Ricou

"Los sentidos del agua (Nota preliminar)". Jorge Lozano

"Futuro global del agua". Asit K. Biswas
"El agua en Italo Calvino (Introducción)". Paolo Fabbri
"La llamada del agua". Italo Calvino
"Armilla". Italo Calvino
"Érase una vez el agua". Umberto Eco
"Mitos y leyendas del agua en la Roma y la Hispania antiguas". José Mª Blázquez Martínez
"Metamorfosis simbólicas del agua". Ignacio Gómez de Liaño
"Génesis". Michel Serres
"El fondo del agua". Félix Duque
"El agua matricial (Consideraciones epistemológicas)". Michel Maffesoli
"Duplicidad del agua (Divagaciones semióticas sobre un elemento ambiguo)". Patrizia Magli
"El agua y el cuerpo femenino". Bruno Remaury
"Espejismo y sinestesia: las trampas del agua". Juan Alonso Aldama
"Las fuentes de la sed". Joaquín Araujo
"La "Fuente del Festival" del escultor Alberto". Alcaén Sánchez
"Diluvios, naufragios y aguas mansas (El agua como motivo pictórico en el arte)". Susann Waldmann
"La forma del agua (O como se "liquida" la representación en el arte contemporáneo)". Omar Calíbrese
"Al agua, pathos". Rogelio López Cuenca
"Los estados del agua (Breve antología de poesía en español)". Andrés Sánchez Robayna
"Largo sueño de agua (Las formas del agua en el cine)". Santos Zunzunegui
"Juegos de agua (Jardines, autómatas, música)". Alfredo Aracil
"Piranesi y la magnificencia de las aguas de Roma". Sarah Maclaren
"Fragmentos sobre el agua". José Ortega y Gasset
"Una prosa y un poema". María Zambrano
"Susana saliendo del baño". Francisco Ayala.

        En la pequeña antología de poemas incluida en la Revista, hay un precioso poema de Pablo Neruda, titulado Agua, claro, que dice:

        Todo en la tierra se encrespó, la zarza

        clavó y el hilo verde

        mordía, el pétalo cayó cayendo

        hasta que única flor fue la caída.

        El agua es diferente,

        no tiene dirección sino hermosura,

        corre por cada sueño de color,

        toma lecciones claras

        de la piedra

        y en esos menesteres elabora

        los deberes intactos de la espuma.

---------------

          ¿Bellísimo, no?

Presentación de Golpes de Mar en Zaragoza

Presentación de Golpes de Mar en Zaragoza

 

Mañana, día 4, Antón Castro presenta entre sus paisanos aragoneses -(ya sé que es gallego)-  su libro “Golpes de Mar”.

Anda el libro estos días con nosotros con la frescura del descubrimiento. Es una auténtica gozada la lectura de las historias que contiene, cuajadas de lugares que parecen desdoblarse en metáforas de múltiples ecos aproximándose al lector como en olas de diversos tiempos, y habitadas por personajes que tienen un pie en la tierra y otro en el sueño.  Es además un regalo la prosa agilísima y luminosa en que están escritas.  En fin, que en estos días de niebla se hace de lo más oportuna y reconfortante la lectura de “Golpes de Mar”.

Recordemos que la presentación será en la Facultad de Económicas (Gran Vía, 2), y que estarán presentes junto a Antón Castro, Malcolm Otero Barral (editor de Destino), José Luis Melero (escritor y bibliófilo) y Julia Millán (librera de Antígona). Amén de cuantos quieran acompañar, claro.

 

Te doy una canción (Silvio Rodríguez)

Te doy una canción (Silvio Rodríguez)

 

 

            Te doy una canción es el título del libro recopilatorio de las canciones de Silvio Rodríguez que en España ha publicado la editorial Temas de Hoy. Es un libro del que disfrutarán mucho todos los seguidores del cubano, porque es un libro en el que recopilan los textos de toda su discografía hasta el momento y de otras cuantas anteriores a su vida discográfica.

            Pero no es éste un mero catálogo de letras de canciones. Estas aparecen ordenadas en dos partes: las difundidas en años anteriores a que Silvio grabara su primer disco (Días y flores, 1975), y las aparecidas a lo largo de estos más ya de treinta años de discografía, organizadas bajo los títulos de cada disco: desde el propio Días y Flores hasta el más reciente Érase que se era, aparecido en 2006. Silvio explica en la introducción al libro que en todos los trabajos discográficos ha ido introduciendo canciones anteriores al momento de grabar, porque siempre ha tenido escritas muchas más canciones de las que ha grabado.  Asegura Guillermo Rodríguez, en la semblanza de Silvio que inicia el libro, que ya antes de grabar ningún disco tenía hechas ¡más de 500 canciones! Por eso en cada canción se ha indicado el año de su realización, en unos casos exacto, en otro aproximado. Para que así el lector pueda recolocar la biografía artística de este inmenso trovador y poeta.

            La semblanza de Guillermo Rodríguez evoca bellamente los comienzos de Silvio,  el desarrollo de su trabajo hasta llegar a "Unicornio", el disco quizás con el que logró ya un eco popular definitivo. Nos cuenta su admiración juvenil por la música de los Beatles, pero también de su conocimiento y desarrollo de la música popular cubana: habaneras, danzones, guajira, son, bolero - de la que ha nutrido sus composiciones. Habla igualmente Guillermo Rodríguez de los buenos años del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto del Cine cubano, a donde acudía Silvio y otros muchos como Pablo Milanés, Sergio Vitier, Leonardo Acosta, etc, y habla de más cosas muy interesantes, como la utilización del lenguaje simbólico que Silvio hace en sus textos con gran maestría.

            Por su parte, Silvio Rodríguez habla de algunas anécdotas, de lo que son para él y en su vida las canciones, de sus gustos literarios (José Martí, César Vallejo, Saint John Perse...).

            El libro tiene la delicadeza de los cuentos y la seriedad de las colecciones. Es claro, gordito, y hermosamente ilustrado con viejas y nuevas fotografías hechas por el propio Silvio además de otros autores, y con entrañables dibujos del trovador, como él quiere que le llamen.

* (Este texto aparece también en el blog de Fernando Sarría)

Un libro sobre la Capilla de los Corporales de Daroca

Un libro sobre la Capilla de los Corporales de Daroca

 

             Heraldo de Aragón anuncia hoy la noticia de la publicación de un atractivo libro sobre una de la joyas del patrimonio cultural de Aragón, la Capilla de los Corporales de Daroca (hermosa localidad de la provincia de Zaragoza que conserva un excepcional legado artístico y cultural).

            El libro sobre la Capilla de los Corporales ha sido realizado por el historiador del arte, Fabián Mañas, y el fotógrafo Julio E. Foster, y editado por el Centro de Estudios Darocenses, Institución Fernando el Católico y Diputación de Zaragoza.

            La idea surgió, al parecer, ya en el año 2000 al terminarse los trabajos de restauración de la Capilla, que es un monumento teóricamente conocido, pero que contiene un buen acerbo de detalles iconográficos muy poco divulgados. Dice el reportaje, preparado para Heraldo por Mariano García:

             " Era importantísimo, pues, el aparato gráfico de la obra. Fabián Mañas y Julio E. Foster pidieron permiso al arzobispado y, durante varios días del pasado mes de enero, estuvieron estudiando y fotografiando con todo lujo de detalles hasta el más mínimo elemento artístico de la capilla. Casi centímetro a centímetro, y con distintas iluminaciones, retrataron el inmenso legado artístico de la capilla. Y el resultado -una selección de lo mejor- lo ofrecen ahora en este libro.

             Creo que hay muchas sorpresas -apunta Fabián Mañas-. No queríamos hacer un estudio en profundidad desde el punto de vista histórico y artístico, sino más bien un trabajo divulgativo, basado en el poder de la imagen."


           "El libro describe y reproduce imágenes de todos los elementos artísticos conservados en la capilla, desde los testimonios románicos a las pinturas murales, el retablo relicario, el retablo jubé o de arquerías, y el presbiterio. Y se detiene muy especialmente en los relieves de la capilla, tallas de una belleza inusitada que, al estar realizadas en el siglo XV, son un valioso testimonio iconográfico. En los relieves, el escultor relató el milagro, aunque lamentablemente alguno de sus episodios se ha perdido. Pero está lo sustancial: las batallas entre moros y cristianos, que peleaban bajo bandera aragonesa, la exhibición de las formas por parte del sacerdote, el traslado de los Corporales a lomos de una mula... En las escenas hay abundante información sobre la ropa, la impedimenta militar, la arquitectura de la época... Para la portada se ha elegido la escena final, por su simbolismo. En ella están representados darocenses del siglo XV, de toda clase social y condición, observando apiñados cómo se detiene ante el templo la mula que transporta los Corporales.

              Sabemos muy poco del escultor que hizo esos relieves -se lamenta Fabián Mañas-. Tradicionalmente se han atribuido a Juan de la Huerta, y se ha pensado que podían fecharse en la segunda mitad del siglo XV. Pero en los últimos tiempos ha cobrado vigor la idea de que tuvo que ser un escultor de la Borgoña quien decorara la capilla, y se ha apuntado el nombre del maestro Issambart, que aparece mencionado en algunos documentos. Quizá en el futuro se puedan aportar más datos acerca del autor pero, desgraciadamente, por el momento, la información que poseemos de él es bastante escasa.


               Tras ocuparse de las tablas góticas que representan a los Reyes Católicos, el libro concluye con un panorama de lo que ha sido la celebración de la festividad de los Corporales desde que se tiene constancia documental hasta hoy".

            La tradición del milagro de los Corporales que se celebra en la Capilla darocense cuenta que antes de la batalla entre cristianos y moros, para tomar  a éstos el castillo de Chiva, cerca de Játiva, en Valencia, un día de 1239, oficiaba misa de campaña el sacerdote de Daroca, Mateo Martínez. Mientras ya amenazaban los enemigos, el sacerdote cristiano consagraba las hostias, y éstas, al ponerlas sobre el corporal para dar la comunión a los capitanes de las tropas cristianas, empezaron a sangrar. Los cristianos interpretaron el hecho milagroso como una señal de victoria segura sobre los enemigos, los cristianos llevaron al sacerdote al campo de batalla, portando el corporal como un estandarte, que llenó de temor y espanto a los moros. La batalla fue ganada por los cristianos. (*)

            Había que conservar los corporales milagrosos y en ello pugnaban Daroca, Teruel y Calatayud. Para dirimir el conflicto, se decidió colocarlos en una arqueta a lomos de una mula blanca arrebatada al ejército musulmán, que no conocía los caminos de las tierras cristianas, por tanto, y dejar caminar al animal a su albedrío. Acabó desplomada y muerta, después de tantas leguas de camino, ante el hospital de San Marcos de Daroca. Desde esta iglesia se trasladaron posteriormente a Santa María, iglesia románica que se recibió arreglos y se embelleció tras depositarse los corporales.

            El suceso prodigioso alcanzó gran eco en todo el orbe cristiano. Se repitieron sucesos similares en Lieja y Bolsena. Por ello, el papa Urbano VI decretó en 1264 que le jueves siguiente al domingo de la Trinidad se celebrara la festividad del Corpus Christi, que hasta entonces se conmemoraba en el Jueves Santo.

            En Daroca, desde el siglo XV se celebra la festividad de los Corporales el día del Corpus con una multitudinaria procesión, que transporta la arqueta de los Corporales, arrojándose a su paso pétalos de rosa.

 

    ----------------------------------------------------------

          (*) Otra versión del milagro habla de que las hostias sangraron mientras estaban envueltas en el corporal y ocultas en una peña, donde las había dejado el sacerdote, para que no fueran profanadas. Fue al descubrir el hecho, después de un pirmer embate en la batalla, en el que los cristianos no quedaron bien parados, cuando éstos toman nuevos bríos y consiguen la victoria.

               Una de las direcciones donde se relata la tradición del milagro de los corporales es:

               http://www.daroca.info/Corporales/milagro_corporales/milagro_1.htm

               El reportaje de Heraldo de Aragón y la fotografía en:

                http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=184485

Candiel

Dulce preparado con vino blanco, yemas de huevo, azúcar y algún otro ingrediente (R.A.E.)

Los dueños del vacío, de Luis García Montero

Los dueños del vacío, de Luis García Montero

 

            Hace unos días, concretamente el jueves, 16 de noviembre, presentó en Zaragoza su libro, Poesía, 1980-2005, Luis García Montero. No pude ir al acto público, aunque me hubiera gustado, porque admiro sinceramente la obra de García Montero y tengo en alto concepto también sus actitudes públicas personales y su trabajo como estudioso de la literatura, que lo es y muy serio. Hubiera sido grato escucharle, sin duda. En este libro el poeta granadino reúne los libros publicados a lo largo de veinticinco años y, según dijo por la noche en el programa de Aragón Televisión "Vaya Comunidad", algunos poemas que no habían sido publicados. Todavía no he repasado el libro en su totalidad. Pero está muy bien disponer de toda la obra poética de García Montero, hasta el día de hoy, en un volumen, que se ha de convertir así con seguridad en libro de cabecera, puesto que no es descubrir nada decir que García Montero es uno de los poetas españoles actuales que ofrece uno de los universos poéticos mejor construidos y una iconografía más elaborada y personal.

            Este libro viene acompañado de otro que no ha tenido quizás tanto eco en los medios de comunicación. Un libro que a mi me ha parecido también muy importante. Es un ensayo titulado Los dueños del vacío, y en el que García Montero realiza un formidable análisis de la poesía contemporánea a través de la obra de García Lorca, Alberti, Neruda, Cernuda. Pero este libro es también un ensayo que acerca al lector la propia concepción poética de García Montero. El prólogo es una pieza inteligente y clara en la que el autor estructura las bases del pensamiento desde  las que va a afrontar su estudio, dibujando con algunas proposiciones de perfil filosófico  el territorio en el que García Montero entiende que se construye la poesía contemporánea. Va diciendo:

            "Lo permanente y lo invariable son un barniz que apenas cubre la lógica interesada de las coyunturas. La indagación en la identidad acaba descubriendo el vacío de una naturaleza, íntima o cultural, sin verdades esenciales, sin inocencia posible, sin desnudo. No basta con encerrarse en la propia subjetividad para resolver las contradicciones individuales de la existencia. Tampoco el viaje hacia el optimismo de los vínculos sociales consigue mejores resultados. Hay que cuidarse de las utopías, sobre todo de las poco humildes, porque se hacen realidad y nos queman las manos..."

            "El acercamiento a las verdades colectivas, igual que el ensimismamiento individual, acaba deshabitando la voz, disolviendo las verdades en el vacío. Es una constante que, de una u otra manera, ha marcado la obra de grandes poetas contemporáneos como Eliot, García Lorca, Alberti, Cernuda o Neruda. No es extraño que sus poemas fuesen protagonizados por criaturas sin desnudo, o trajes vacíos, o seres asesinados por el cielo, formas distintas del hombre deshabitado. Eran las figuras llamadas a encarnar la crisis de un sujeto moderno que, desorientado por los avatares de la realidad, se encerró en su propia identidad hasta llegar a la Nada, y que luego salió al exterior, para intuir los peligros de una disolución en el Todo. Este itinerario agobiante no fue tiempo perdido, porque el doble descubrimiento del vacío provocó un estado de conciencia. La palabra de los poetas se edifica en las preocupaciones prioritarias, aunque a veces poco publicitadas, del mundo contemporáneo. Intuyen y reflexionan líricamente sobre lo que años más tarde se convertirá en asunto periodístico..."

            "El vacío es una metáfora. La falta de verdades esenciales no evita que haya siempre elaboraciones ideológicas, realidades imaginarias, que ocupan los huecos de la intemperie. Somos una elaboración con historia. Nada está más lleno que el vacío, nada soporta una sobrecarga superior a la hora de escribir que la página en blanco. Precisamente por eso conviene ser dueño de nuestro propio vacío, amueblarnos con nuestra libertad de decisión, dándole en cada caso a la identidad lo que es de la identidad y a los vínculos lo que es de los vínculos. Ya sé que se trata de un optimismo melancólico, un acto de voluntad, un territorio más bien frágil si se compara con los fundamentos sólidos de las certezas, de las patrias, las religiones y los dividendos que hoy ruedan por el mundo. Pero es el único territorio que tengo, que me ayuda a defenderme del cinismo, que me permite negarme a la renuncia, que me perdona con dignidad cuando me atrevo todavía a defender una ilusión colectiva. Vivimos una época que apaga las puertas y cierra la luz, es decir, que se precipita a confundirlo todo, para dar por cerradas las promesas más luminosas de la Modernidad, mientras deja en penumbra las puertas que no responden a los caminos previstos por una imperiosa homologación de las conciencias individuales. Tal vez la palabra de los poetas, dueños de su propio vacío, sea una buena compañía en la desorientación y en la perplejidad. "

            Después de esto (si es que después es) o seguramente antes en el orden del trabajo y la elaboración de los textos, García Montero discurre por las obras de los poetas contemporáneos con una solidez de pensamiento y una capacidad de análisis muy clarividentes. Ordena y explica los fundamentos de la poética de los autores estudiados y de la poesía contemporánea en general a través de los siguientes capítulos, cuyos títulos son suficientemente ilustrativos de lo que hay debajo de ellos:

            La tormenta secreta de lo bello

            El óxido de la melancolía

            La conciencia y la identidad

            El poeta y la ciudad

            El erotismo y la tristeza

            La disciplina de San Juan de la Cruz

            La lección de Pablo Neruda. Alegría y temor del compromiso

            La lección de Luis Cernuda. El poeta y el surrealismo

            En mi pequeña opinión, creo que si se puede acompañar la imprescindible lectura de la obra poética de García Montero con la de este sustancioso libro "Los dueños del vacío", se comprende también mucho mejor la voz del poeta Montero, amén de las de los que le precedieron.

 

             Poesía (1980-2005).Tusquets, 2006. Hay también una edición en Círculo de Lectores.

            Los dueños del vacío. Tusquets.  Colección Marginales. 2006

Golpes de mar, de Antón Castro

Golpes de mar, de Antón Castro

 

Antón Castro, escritor y periodista, presenta mañana, viernes 17, en Madrid su libro Golpes de mar, editado por Destino, en su colección "Áncora y Delfín". Recoge 16 relatos escritos, como el mismo Antón Castro ha contado, a lo largo de muchos años. De veintitrés años. Es un libro, pues, sin duda vivido y será necesario revivirlo en la lectura. Su autor ha dejado que nos asomemos a esos relatos a través de algunos fragmentos que nos ha regalado en su blog: El paseo de la viuda; Ballenas; Una lección de fotografía; Alba de Deus; El jardín después de la lluvia. Todos de hermosos títulos. Y en todos apunta esa colmatación del lenguaje que sólo el tiempo y la mirada atenta consiguen finalmente.

La editorial nos cuenta ésto del libro: "Un libro ente los relatos y la novela que indaga en el alma de unos personajes surcados por la mar, la soledad y el amor. Este libro es mucho más que historias de mar, de personajes recios y sensibles, de amores y de vidas saturadas de salitre. Traspasa el relato de naufragios, de esperas y de redes. Golpes de mar es un conjunto de relatos que rota en torno a una población pesquera de las costas coruñesas en el que los personajes pasan de un relato a otro, ganando o perdiendo protagonismo, y nos dejan ver unas entrañas que Antón Castro desmenuza con alta pericia literaria. Con un estilo desnudo y sin superfluos afeites, Golpes de mar está tejido con una prosa de contundencia conmovedora y de una belleza deslumbrante. "

Buena andadura, pues, a "Golpes de mar" y a su autor.

(Este texto está hecho al alimón con FernandoSarría)

Ellos, de Juan Ramón Jiménez

Ellos, de Juan Ramón Jiménez

 

               Juan Ramón Jiménez proyectó ya en 1903 un libro de poemas que giraría en torno a su gente: su familia, principalmente, y sus amigos, a los que llamaba "afinidades elegidas".  Sin embargo, ese libro como tal "corpus" no llegó a publicarse en vida del poeta, aunque una serie de poemas que él quería incluir en él habían aparecido en las "Antologías". Igualmente, tras la muerte de Juan Ramón parte de los poemas que se entendían pertenecientes a Ellos, título que, tras algunas otras formulaciones, fue adoptado para el proyecto, fueron publicados en diversas ediciones, tanto libros como revistas.

 

            La edición que Linteo Poesía realiza este año, cuando se cumplen cincuenta desde la conceción del Premio Nobel al poeta de Moguer, es pues la primera que busca dar término a las intenciones de Juan Ramón Jiménez. El editor, José Antonio Expósito Hernández, ha ordenado un total de ochenta y seis poemas. Ocho son rigurosamente inéditos. Otros cinco más permanecían olvidados desde hacía décadas en revistas y otras publicaciones menores y nunca habían sido integrados en un libro. Además, ateniéndose a unas notas de Juan Ramón, a propósito de la Segunda Antolojía,  el editor ha incluido una serie de poemas procedentes de Piedra y Cielo, Eternidades, Poesía y Canción.

 

            "Ellos" es un libro sobre la familia del poeta. En realidad se habla sobre todo de dos personas: la madre de Juan Ramón, -Mamá Pura-, y su hermano Eustaquio. Es un libro de amor y de expiación, en el que el poeta quiere remontar algunos momentos amargos vividos y en el que, como siempre en su obra, busca la trascendencia y la redención de las personas y las cosas a través de la poesía.

 

            El libro está estructurado en dos partes: "Ellos" y "La vejez amada". La primera se acerca a las querencias familiares, a los lugares propios, a las personas de su entorno, con una especial referencia a su madre y a su hermano. La segunda está enteramente dedicada a su madre, a quien mira ya en su vejez, y cuya vida contempla desde esta vejez:

 

            "¿Qué te tira del alma?

              -  Te vas adelgazando

              como un arroyo que se va quedando

             sin agua-. "

 

(Mar. -nº 53-)

 

          "...es este un libro profundamente sincero y humano en el que se aprecia a un JRJ distinto al habitual. No es, pues, una mirada instrospectiva la que se constata, no es el acostumbrado JRJ vuelto sobre sí mismo y su conciencia, sino que se trata de un JRJ volcdo hacia fuera, hacia los otros, los suyos. Pero este afuera tampoco es la naturaleza sensible, la realidad inmediata. Es un libro de amor filial y fraterno" (p. 18)

 

            "¡Ay, qué tarde,

            madre, hermano, aprendí

            a ser hermano, hijo;

            cuando las puras flores frescas de Moguer

            no dicen ya su nada alegre

            a los aires del alba!

 

            (Nº 25)

 

            La cuidada edición de Ellos se completa con un pormenorizado anexo de notas críticas a los poemas, que demuestran el exhaustivo seguimiento a los mismos, en sus diferentes versiones, realizado por José Antonio Expósito. También es de alto interés el conjunto de fotografías y documentos poéticos incluidos.

 

            "Ellos". Juan Ramón Jiménez. Edición crítica, introducción y notas de José Antonio Expósito Hernández. Linteo Poesía, 2006.

"Más allá, en las lejanas fronteras de la feria, era, de hecho, Día de Muertos"

"Más allá, en las lejanas fronteras de la feria, era, de hecho, Día de Muertos"  

            "Dies Faustus... El Cónsul miró su reloj. Tan sólo por un momento, un horrible momento en el París, creyó que era de noche, que era uno de aquellos días en que las horas pasan deslizándose al igual que los corchos que se mueven sobre el agua tras la popa, y en las alas del ángel de la noche arrastran la mañana en un abrir y cerrar de ojos: pero hoy parecería estar ocurriendo todo lo contrario: eran apenas las dos menos cinco. Ya era el día más largo en toda su experiencia, una vida entera; no sólo no había perdido el camino, sino que tendría tiempo de sobra para más copas. ¡Si tan sólo no estuviera borracho! El Cónsul desaprobaba enérgicamente esta embriaguez.

 

            Conscientes de su estado, lo acompañaban, jocosos, los niños. Money, money, money farfullaban. ¡O.K. mister! ¿Juérhar yu go? Se colgaban a sus pantalones y sus gritos se desanimaban, debilitándose y dejaban traslucir su desilusión. Le habría gustado darles algo. Y a pesar de ello, no quería atraer más la atención. Vio a Hugh y a Yvonne que probaban su suerte en un puesto de tiro al blanco. Hugh disparaba e Yvonne observaba; ffut, psst, pffing; y Hugh abatió una procesión de patos de madera.

 

            Sin que nadie lo viera, el Cónsul tropezó con un puesto (en el que uno podía fotografíarse con su novia, sobre un fondo aterradoramente tempestuoso, verde y espeluznante, con un toro que embestía y el Popocatépetl en erupción) y pasó con el rostro vuelto a otra parte, frente al lastimosos Consulado Británico, cerrado, donde el león y el unicornio desde el escudo de color azul desteñido le contemplaron apesadumbrados. ¡Qué vergüenza! Pero seguimos, a pesar de todo, estando a tu servicio, parecían decir. Dieu et mon droit. Los niños lo habían abandonado. Sin embargo, había perdido el rumbro. Iba llegando al límite de la feria. Cerradas se alzaban allí misteriosas tiendas de lona, y yacían desplomadas o dobladas. Las primeras parecían casi humanas, despiertas, en espera; las otras, tenían el aspecto arrugado y encogido del hombre que, a pesar, de estar dormido, anhela, aun en su inconsciencia, estirar los miembros. Más allá, en las lejanas fronteras de la feria, era, de hecho, Día de Muertos"

("Bajo el Volcán", Macolm Lowry. Seix Barral, 1985)

 

--------------------------------------

 

 

Malcom Lowry quedó tan impresionado por la celebración del Día de los Muertos en México que situó el transcurso de "Bajo el Volcán", su obra maestra, a lo largo de ese día. De alguna manera la atmósfera especial de la fecha impregna el desarrollo de la novela. Vida y muerte se entremezclan de forma iniciática, tanto en la tradición como en el destino del Cónsul.

 

 

 

            El culto funerario, presente evidentemente en todas las culturas, estaba muy arraigado en las tradiciones indígenas americanas, que no son muy diferentes en el fondo del Samain celta, que es la tradición que pervive en Europa a través su posterior cristianización.

 

 

 

            "El mes de noviembre tiene numerosas leyendas, casi todas negativas. Pueblos de distintas latitudes lo han considerado y denominado de diversas maneras:

 

            Mes de los vientos (en la tradición sajona, debido a las galernas que azotaban sus costas)

            Mes de la sangre (debido a los sacrificios de animales  que se realizaban en honor de los dioses)

            Mes de los diablos y los suicidios

 

            (...)

 

            Estamos hablando de un mes donde se renovaban los contratos de aparcería y arrendamiento de tierras, donde se terminaba de preparar los terrenos y se sembraban los cereales y había un intermedio de relativo ocio en las faenas agrícolas hasta la llegada del invierno, lo cual se solía festejar con banquetes y bailes comunales.

           

            (...)

 

            (Entre los celtas) el día 1 de noviembre era el inicio de su Año Nuevo, el Samain, que iba precedido por la noche conocida como Nos Galan-gaeaf, noche de las calendas de invierno (...) El festival del primer día de mayo (Beltane) abría las puertas del verano, y el festival del primero de noviembre (Samain) abría las puertas del invierno. Pero cabe preguntarse ¿abría tan sólo esas puertas? La creencia generalizada era que durante esa noche los muertos entraban en comunicación con los vivos en una especie de confusión cósmica...

 

            A esta fiesta acudían todos los miembros del poblado y se celebraba una asamblea en la que intervenían tanto los hombres como las mujeres. Se sacrificaban animales para proveerse de carne para invierno, y era una de las pocas ocasiones en las que los druidas estaban autorizados a comer carne de cerdo y beber vino en abundancia. Todos encendían velas, y el sentimiento de proximidad con los difuntos era tal que cualquier ser vivo podía descender con ellos al mundo inferior con la única condición de permanecer allí hasta el siguiente Samain...

 

            En aquellos días, los celtas llevaban gran cantidad de flores a los cementerios para aludir al más allá como paraíso (algo que todavía se sigue produciendo en todo el mundo hispano). También solían amontonar calaveras porque se creía que el muerto pertenecía, durante ese tiempo, a los dos reinos. Durante la vigilia fúnebre se pintaban los cráneos custodiados en el osario y los fieles pasaban la noche bebiendo, tocando música y cantando en compañía de los muertos.

 

            Durante esos días, los celtas creían que los difuntos retornaban a sus hogares durante tres días en el nuevo año solar...

 

 

           

            (...) Los indios nativos méxicanos (nahuas) consagraban las dos últimas veintenas de sus calendarios a los difuntos con los nombres de "fiesta menor de los muertos" y "fiesta mayor de los muertos". En esta última, según el Códice Telleriano Remensis, "se ayunaba durante tres días en honor de los muertos y el día de la fiesta, todos los indios subían al tejado de su casa y, mirando hacia el norte, imploraban a sus parientes difuntos diciendo: venid rápido porque os esperamos".

 

            (...)

 

            Recuerda el investigador Manuel Gómez que en el estado mexicano de Oxaca, donde existe una gran tradición popular en la celebración del Día de los Muertos, está arraigada la creencia de que los difuntos, después de su largo peregrinaje desde la otra vida para regresar a la Tierra, llegan cansados y sedientos, por lo que en el altar se les coloca una jícara o un vaso de agua e incluso una botella de mezcal...

 

            En todo México parece darse la vuelta al concepto tétrico de la muerte para convertirlo en un acto lúdico. En la creencia de que en este día los difuntos obtienen permiso para visitar a sus seres queridos, los cementerios aparecen engalanados de flores, se colocan altares de muertos, se encienden cirios y en sus rituales no hay tristeza sino alegría en la evocación de sus parientes y amigos ya fallecidos, cuidando hasta el mínimo detalle (...)

 

            Esta exaltación de la vida en los camposantos está revestida de ciertas supersticiones: se les ofrece simbólicamente pan y comida, destacando el "pan de muertos", que adopta distintas figuras según las regiones, y aún se conservan los dulces en forma de calaveras a las que cariñosamente se llama "muertitos".

 

 

 

            (...)

 

            En el tema de los alimentos funerarios se da un fenómeno recíproco. Los vivos comen para honrar la memoria de sus muertos, pero éstos también, según algunas creencias, participan del convite a su manera. En el norte de España se habla del tracional magosto o magüestu de difuntos, fiestas de las castañas asadas en torno a una hoguera o fuego del hogar. De acuerdo con un ancestral derecho comunitario, durante ese día se podían recoger libremente en cualquier finca con anuencia del dueño... Se dejaba la puerta abierta de la casa durante toda la Noche de Difuntos con la idea de que entrasen las ánimas a calentarse junto a la chimenea encendida. Los habitantes y familiares depositaban entonces un puñado de castañas asadas sobre la mesa de la cocina con el fin de  que los difuntos comieran de ellas... En otros lugares, para prevenir la desazón de las ánimas que regresaban a la tierra desde el más allá, se les preparaba un plato de comida caliente y se dejaba un sitio sin ocupar en la mesa de la familia. Además, se les encendían cirios y candiles por toda la casa para orientarlos en su deambular por la oscuridad."

 

(Jesús Calllejo, "Fiestas sagradas", Edaf. 1999)

 

------------------------------------

El uno de noviembre se abre la puerta... (Blog de Chema Lera)

 

*La imagen viene desde http://nmazca.com/3142857/popocatepetl.jpg

Lluis Llach, tendressa revolucionaria

Lluis Llach, tendressa revolucionaria  

      Lluis Llach está de gira y de despedida. Aunque todos los que asistimos ayer al concierto que dio en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza nos resistimos tenazmente a que nos dejara y les hicimos retornar a él y a sus excelentes músicos una y otra vez al escenario. Yo creo que el público de la Sala Mozart quería decirle a Llach que no es justo que se retire ya, cuando todavía son tan jóvenes su persona y su voz, cuando todavía su creatividad se muestra tan intacta como se demostró ayer en Zaragoza.

 

      El concierto al que asistimos forma parte de la gira que Llach está realizando por diversas localidades peninsulares -casi todas catalanas y valencianas, pero también Pamplona, Madrid, Zaragoza, hoy en Fraga- y que le llevará igualmente el próximo día 22 de noviembre al escenario del Olimpia de París, donde tanto le amaron hace ya tantos años. Llach quiere finalizar su carrera de músico profesional sobre el escenario de esta manera.

 

            Durante lo que Llach llamó, con ironía, ya en tiempo de bises, "el concierto oficial" asistimos a la reconstrucción emocional e intelectual del universo del ampurdanés. Lluis Llach obvia en este concierto las canciones más emblemáticas de su carrera, a nivel popular, y opta por contarnos en qué momento vital se encuentra, cuáles son sus preocupaciones actuales, cuáles sus argumentos vitales, en qué andamiaje sostiene sus proyectos de futuro. Es un recital en el que Llach se dirige al público de una manera muy personal, entreteniéndose en explicar cada canción: su razón de ser, las circunstancias en que fue creada, su propia relación con la canción,  acercándolas de esta forma al público y acercándose el propio Llach también, puesto que en este concierto-despedida ha procurado una especial calidez entre el público y él, ha buscado dejar meridianamente claro en dónde podremos encontrarle.

 

             Así fueron apareciendo "Geografía", del disco de igual titulo, y con la que Lluis Llach abre el concierto comunicándonos cuál es el mapa vital por el que él se mueve; "Un núvol blanc", con la que quiso contar su concepción de la persona y que está dedicada a su madre, dentro del disco "Maremar", compuesto tras el fallecimiento de ella; la propia "Maremar", un canto al mar Mediterráneo, lugar de identidad cultural e histórica; "Tinc un clavel per tu" con la que quería explicar la relación del músico con su público; "Jo hi soc si tu vols ser-hi" para exponer su concepción social y política de las cosas; "Tendressa", palabra que según Llach tiene hoy en día una enorme carga revolucionaria y que resume aquellos valores a los que deberíamos aspirar;  y muchas otras canciones hasta completar más de hora y media de "concierto oficial", que terminó con un espléndido "Verges", - lleno de músicas alegres para la nostalgia, de preciosas imágenes de antaño, y donde se respira el reconocimiento de la raíces propias,- y con la canción "Tozudamente en pie", símbolo de la resistencia personal y civil que LLuis Llach reclama todavía y siempre, pues "la auténtica posición de izquierda es realmente difícil, porque requiere un constante cuestionamiento de lo logrado". Ese ha sido desde siempre el planteamiento de Llach y es el que sigue defendiendo.

 

          Entre las muchas otras canciones que disfrutamos hubo algunas ya antiguas que permanecen discográficamente inéditas como "El día", prohibida en los años setenta y que ahora Llach ha recuperado, y otras muy recientes y tampoco grabadas como "El desig".  Estas canciones no publicadas son indicio claro de la vitalidad creativa de la que todavía disfruta Lluis Llach. Como lo es la magnífica instrumentación de las canciones, la versatilidad musical de unas composiciones que, hundiendo sus orígenes en las evocaciones del mundo mediterráneo, nunca han temido incorporar ritmos jazzísticos y rockeros, incluso brasileiros,  en fusión completamente natural.

 

            Si en el "concierto oficial" no había habido canciones de referencia, en la primera tanda de bises Llach y sus músicos nos brindaron una fabulosa interpretación de "Viatge a Itaca" - de las mejores que yo he oído nunca, y he oído varias-. Esto fue después del emotivo recuerdo al poeta y amigo, Miquel Martí i Pol, autor de las letras de unas cuantas canciones de Llach. "Viatge a Itaca" y "Que tinguem sort", que cantó en una nueva tanda de bises -hubo tres-, son una magnífica manera de despedirse sobre el escenario de la gente que le ha seguido durante todos estos años.

 

              Por si finalmente es así, copio ahora la letra de "Que tinguem sort" y hasta luego, Lluis, tus discos siempre andarán con nosotros:

 

 

Si em dius adeú,

vull que el dia sigui net i clar,

que cap ocell

trenqui l´harmonia del seu cant.

 

Que tinguis sort

i que trobis el que t´ha mancat

en mi.

 

Si em dius "et vull",

que el sol faci el dia molt més llarg,

i Aixi robar,

temps al temps dún rellotge aturat.

 

Que tinguem sort,

que trobem tot el que ens va mancar

ahír.

 

I Així pren tot el fruit que et pugui donar

el camí que, a poc a poc, escrius per a demà.

qué demà mancarà el fruit de cada pas;

per aixó, malgrat la boira, cal caminar.

 

Si vens amb mi,

no demanis un camí planer,

ni estels d´argent,

ni un demá ple de promesas, sols

Un poc de sort

i que la vida ens doni un camí

ben llarg.

-----------------------------------------------

Si me dices adiós,

quiero que el día sea limpio y claro,

que ningún pájaro

rompa la armonía de su canto.

 

Que tengas suerte

y que encuentres

lo que te ha faltado en mí.

 

Si me dices te quiero,

que el sol haga el día mucho más largo,

y así robar

tiempo al tiempo de un reloj parado.

 

Que tengamos suerte,

que encontremos

todo lo que nos faltó ayer.

 

Que mañana faltará el fruto de cada paso

para ganar lo que todos hemos

esperado estos años.

Cada paso nos acerca más al mañana

y por esto a pesar de la niebla, hay que andar.

 

 

*La fotografía corresponde a un momento de la actuación de Llach ayer en la Sala Mozar del Auditorio de Zaragoza.

* Comentario en Pasapues con video incluido.

*Comentario en el Blog de Fernando Sarría

*Comentario en el Blog de Antón Castro

* Artículo sobre el disco "Poetes", aparecido en El Cronista de la Red, que glosa algunas de las constantes de la obra de Lluis Llach.

Broto. El tiempo y el lugar

Broto. El tiempo y el lugar

 

En el limpio y diáfano espacio renacentista de La Lonja de Zaragoza se despliega estos días la pintura de José Manuel Broto en una exposición que lleva por título "El tiempo y el lugar".  Es, sin paliativos, una exposición magnífica, definitiva y que abre la pintura al nuevo lenguaje estético de la imagen digital.

 

            Aunque todos los cuadros de la exposición forman un "continuum", animados por la afloración de algunas constantes del pintor - la forma informe del agua, la música, el color, la geometría, el gesto, Mondrian, Rothko -, yo diría que hay en esta exposición dos formas de enfrentarse a esos mismos universos, dos técnicas que delimitan caminos diferenciados, que no distintos ni divergentes.

 

            Por un lado, toda la serie de acrílicos sobre tela. Por otro, las tintas pigmentadas sobre papel, construidas mediante ordenador, y complementadas con una hermosísima "instalación" de video y música, que me parece lo más arriesgado de la muestra, y que me ha interesado muy especialmente.

 

            Los acrílicos son sencillamente espléndidos y, curiosamente, son, con alguna excepción, cronológicamente posteriores -2005 y 2006- a las tintas -2004 -. Quiere esto decir que Broto ha llegado a la genial síntesis del color y del gesto, de la geometría y del transcurso, que demuestran cuadros como Ligeti, Una idea del movimiento del tiempo, Allegro, Agua, etc., después del trabajo con la imagen digital. Estos acrílicos se insertan, como bien explica el catálogo de la exposición, en la mejor tradición de la vanguardia pictórica del siglo XX, pero avanzando conceptualmente con los aportes de la imagen digital, en cuanto nuevo espacio y nuevo tiempo. Parece que la imagen digital estuviera más cerca de la música.

 

            En las tintas sobre papel esa idea renovada del espacio, creado por la natural transición entre colores -que luego se recoge en las delimitaciones geométricas de los acrílicos- se hace muy evidente. Mientras, los trazos de color nos introducen en ese espacio, nos guían por él, o nos enredan en él. Broto ha entendido y desarrollado admirablemente, con sensibilidad exquisita y muy segura de sí misma, que la imagen digital es capaz de conseguir casi por sí sola esa idea de la pintura como generadora de espacio en el que introducir al espectador, y que desde la perspectiva caballera a los cuadros de Rothko es una constante en el arte occidental.

 

            La "instalación" de video y música es, desde mi punto de vista, una delicia para el espectador.  La pieza compuesta por José Manuel López López, con quien Broto ya había colaborado, dibuja e interpreta acústicamente las imágenes que se van sucediendo en la pantalla, de formulación similar a las tintas pigmentadas que en dos dimensiones cuelgan en los paneles de la exposición. Pero, claro, el video permite una tridimensionalidad que culmina el tránsito por el espacio pictórico que genera Broto. Música e imagen empujan al espectador que sin esfuerzo ingresa en ese nuevo mundo de la imagen digital. A mi entender, la diferencia de lo  percibido en esta crucial exposición respecto a otros intentos y muestras de arte concebido desde procedimientos digitales o "informáticos", es que las imágenes digitales de Broto siguen siendo eminentemente pictóricas. Es nuevo el soporte. Son nuevas las herramientas.  Es de alguna manera nueva la técnica. Pero no lo es el concepto artístico, que encara la tradición de donde viene para dar, a mi juicio, un valioso salto adelante.

 

            Copio un texto de Gloria Collado, presente en el catálogo de la exposición y en el folleto guía, porque me parece que explica mucho mejor de lo que yo podría hacerlo los ejes fundamentales de esta decisiva exposición de Broto:

 

            "En su pintura prevalecen, en primer lugar, signos que cabe interpretar como componentes de un universo íntimo, como son los entrelazos, nudos, espirales, cadenas, huellas y líneas fluctuantes, zigzagueantes que surcan o recorren el espacio; en segundo lugar, encontramos siempre las figuras geométricas, sean éstas planas o volumétricas (cuadradazos, rectángulos, triángulos o poliedros), las dos y tres dimensiones con las que se ha escrito la historia del arte, despojadas aquí de todo el "andamiaje", que diría Rothko, del estilo y la tradición que hizo posible la modernidad; y por último, el color, ese magma de intensidades que ilumina, construye y da vida al resto. El azul se ha hecho constante en su pintura desde que descubrió ágiles y escurridizos destellos del agua y, junto a él, el rojo, su opuesto, ambos prevalecen como parte del estandarte de aquella pasión juvenil por los colores primarios que le inculcó el neoplasticismo de Mondrian. ¿Cómo decidirse por un rojo?, se preguntaba Broto en un texto reciente, para a continuación enumerar más de cuarenta variantes de este color. La complejidad ante la que se sitúa el pintor a la hora de elegir, en este caso un color, obliga a retomar el punto de partida en el que se veía su pintura como pintura de síntesis. Reflejo de ello es sin duda el diálogo que ha establecido en su obra con el antagonismo entre Mondrian y Rothko, entre la persecución de un espacio dimensional, donde reinan los principios elementales del color y la línea, del primero, y el espacio "absorbente" de las pinturas de grandes dimensiones del segundo, en el que obliga al espectador a "estar dentro". Esta doble influencia, o mejor, esta pugna entre un "fondo" que se quería "fachada" y unas "figuras" que imponían un nuevo orden geométrico, se alternan y hacen de telón de fondo del propio repertorio de Broto, de ese imaginario que puebla nuestra memoria y que cada uno de nosotros adoptamos y hacemos nuestro"

 

 

            (La exposición de José Manuel Broto, "Broto. El tiempo y el lugar", está instalada en la Lonja de Zaragoza, desde el 7 de octubre al 19 de noviembre de 2006. Viajará después a Coruña (8 marzo-20 mayo 2007) y a Sevilla (31 de mayo-15 julio 2007. El montaje de Zaragoza está especialmente cuidado. Me gusto mucho la visita guíada realizada por una licenciada en Historia del Arte, que con gran tino introducía a los espectadores en un mundo estético que no siempre es de fácil apreciación. Me pareció un gran acierto realizar esas visitas y un muy buen trabajo por parte de la persona que lo lleva a cabo.

 

La instalación de video y músico tengo entendido que se pondrá a la venta próximamente en un DVD. Feliz idea.)

 

 

* La imagen superior corresponde a la obra titulada "Agua", 2006, acrílico sobre tela (300x400 cm.).  La reproducción en este blog cuenta con el permiso del Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza.

 

 

"Río de Amor", de Rolando Mix

"Río de Amor", de Rolando Mix  

Río de Amor es el libro que presentó ayer el poeta Rolando Mix en el Centro cívico Teodoro Sánchez Punter, en Zaragoza. El acto fue una fiesta. Una fiesta de palabra y música, una celebración sin duda en la que todos los asistentes participamos con gusto. La poesía cobra su verdadera voz cuando es recitada en alto, con su ritmo marcando el espacio y expandiéndose por todos aquellos que la escuchan y se la apropian. Por eso añadir a los turnos de presentación y explicación del libro realizados por el editor, Carlos Bozalongo, y el prologuista, Javier Barreiro, un breve, pero intenso, recital poético, fue un acierto y una fortuna para los que asistimos. Y la música, la otra cara de la poesía, intercalándose y reforzando la palabra. Fue un acto de verdad magnífico, cuidado y emotivo.

            El poemario Río de Amor es un cúmulo de vitalidad. De franca vitalidad, que no reniega de su comprensión intelectual. Es una poesía tan vivida como sorprendente, tan fresca como reflexiva. Es un libro de poemas decididamente eróticos, tremendamente sexuales, un cántico al reconocimiento en el otro, como muy bien nos explicó ayer Javier Barreiro. Copio un párrafo, que él también reprodujo ayer de viva voz, creo que por considerarlo muy significativo para explicar el libro de Rolando Mix:

            "Río de Amor surge como un reencuentro con la sexualidad de un hombre que, por diversas circunstancias vitales, creía haber culminado su ciclo. El destello, la intensidad y la maravillada sorpresa ante el ejercicio del amor que estos poemas tantas veces muestran tiene mucho que ver con esa mirada primicial de quien redescubre el amor físico, con la gozosa intensidad de quien se interna por lo desconocido, aunque este caso constituya un reconocimiento. La recuperación de un cuerpo amado y sentido sirve para reconciliarse con el propio, para dar alas a la sensación de vida, que un cuerpo en deterioro a veces quiere desmentir. El amor es por naturaleza el terreno de lo imaginario por lo que, aun cuando aparentemente repitamos fórmulas y modos de actuar, la presencia de la fantasía y la imaginación provoca que el verdadero erotismo sea siempre vario. La imaginación interviene sin cesar para perfeccionarlo y reinventarlo. Los amantes crean el amor, y no al revés. Y en esta poesía se certifica constantemente. No existe el amor. Existe el ser amado".

 

            Y copio también un poema que me ha gustado especialmente:

 

                       

                        VERAZ

            Tú eres mi verdad.

            Toda tú, entera.

            Y más aún cuando te horado

            y de tu pozo

            extraemos la calidez del alma,

            el hogar de los ojos,

            el relámpago que ilumina nuestras vísceras

            y nos hace ronronear,

            gruñir, contentos,

            felices del amor que nos enlaza,

            del nudo entre las piernas

            y del que liga nuestros vientres

            nuestros pechos,

            mientras lenguas sondean el verbo amar

            en el tubo del esófago del tiempo,

            en ese diapasón donde culmina

            la cuerda que da voz con su vibrato

            al acto de ser radiantes del uno al otro:

            esta bella emoción de células frisadas

            que encadenan divinidad en nuestro cuerpo.

 

 

            La preciosa edición de este libro ha estado a cargo de Papeles de la calle del gato, en su colección "Los dichos de la mano". Se trata de una edición no venal, limitada y muy mimada, con unas bellísimas ilustraciones. Hecha sin duda con mucho amor.

100x100, Serrat

100x100, Serrat  

Joan Manuel Serrat tocó anoche, y lo ahora de nuevo ésta de hoy, en Zaragoza, dentro de la gira "100x100 Serrat". El título no engaña. A lo largo de más de dos horas de concierto, que pasan en un suspiro, el catalán - de madre aragonesa como todos sabemos y él ha repetido tanto - hace una elección concienzuda y emotiva de muchas de sus mejores canciones. Subido, con sencillez y complicidad constante hacia los espectadores, a un escenario minimalista, Serrat parece andar haciendo recapitulación, balance, asunción de una nueva etapa que sin duda habrá empezado para él a raíz de su enfermedad. Quizás por eso lo que Serrat transmite en este concierto es tanto una enorme ilusión y fortaleza como una buena dosis de la fina  ironía propia de quien ya sabe mucho, de esa socarronería, de esa retranca propia del sentido de la vida tan mediterráneo del que Serrat siempre ha hecho gala.

 

            Arranca el concierto con "Menos tu vientre", el poema de Miguel Hernández que tanto ha cantado. A continuación un "Mediterráneo" más tembloroso que nunca y más apegado al atardecer que antaño. Joan Manuel Serrat ha bajado el tono de su voz, ha bajado su potencia, pero ha ganado tantos sabios matices de interpretación que sus canciones de siempre se han acomodado ya con nueva personalidad a este otro escenario vital desde el que las canta. Eso me gustó, porque demuestra sapiencia y sensibilidad.

 

            Después de estos dos sabrosos bocados de apertura vinieron un buen puñado de magnífica y entrañables canciones (Cantares, Esos locos bajitos, Tu nombre me sabe a yerba, Señora, Penélope, No hago otra cosa que pensar en ti, Romance de Curro el Palmo, Hoy puede ser un gran día, Fiesta, etc, etc.) Sólo cantó una canción en catalán, una canción popular llegada desde el siglo XVIII, Canço del lladre. Y yo eché de menos canciones de , el último disco, que a mi me gusta tanto y que me parece que hay que colocar entre los discos de oro de la trayectoria profesional de Serrat. Me parece que Joan Manuel Serrat, en su afán por acercarse a todos nosotros, ha eliminado estas canciones en esta ocasión. Pero yo creo que todos nos hubiéramos esforzado un poco. Sus incondicionales ya nos las conocemos y no encontrarlas en el concierto fue una mica decebedor.

 

            De todas formas fue el de ayer un recital cuajado de tantas complicidades, de tantos guiños, que se notaba continuamente la corriente de emoción que circulaba entre el aforo y el escenario. Todas las canciones fueron aplaudidas, todas las canciones fueron tarareadas muy bajito, como sin querer romper la magia que Serrat crea él solo sobre el escenario. Cantando. Pero también contando. Contando unos magníficos monólogos sobre la vida que no son sino una prolongación de lo que pinta en los textos de sus canciones y que Serrat desgrana sobre las notas del piano del fiel Ricard Miralles.

 

            Por supuesto que la ovación prolongada y con la gente en pie  del final fue muy emocionante. Yo creo que todo el público que estuvo ayer en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza quiso agradecerle todos los años de música y vida compartidos. Quiso que supiera que le queremos, porque es uno de los nuestros.

 

            Prefiero colocar aquí una de las últimas canciones, "Cremant núvols", perteneciente a , que me parece un magnífico reflejo de la vitalidad de este Joan Manuel Serrat de hoy.

 

 

 

CREMANT NUVOLS

 

Cremant núvols passa el sol
vertical i el món s'atura.
Demanant pietat al foc
s'amaguen les criatures

a l'ombra de qualsevol
ombra que Déu els procura.
Cremant núvols passa el sol.

El dia cau de genolls
pidolant la migdiada.
A les parpelles amb son
els rellisca un fil de baba

i tot dol i res no vol
i tot pesa i res no passa.
Cremant núvols passa el sol,
cremant núvols el sol passa.

L'ànima abandona el cos
tèrbola i embriagada.
Fantasia d'una mort
d'eternitat limitada.

No treu banyes el cargol
ni s'enfila a la muntanya.
Cremant núvols passa el sol.

Vigila en travessar el bosc
que als matolls, orfes de pluja,
podria calar-s'hi foc
si els freguessis amb les cuixes.

A l'ombra del teus llençols
t'espero, no triguis massa.

Cremant núvols passa el sol,
cremant núvols el sol passa.

Patrona dels inactius,
Santa Mandra del migdia,
protegiu l'amor furtiu
-si així ho vol Déu, així sia-,

especialment al juliol
quan, reclamant companyia,
cremant núvols passa el sol.

Cremant núvols passa el sol,
i tu i jo cardant a l'hora
que en altres contrades plou
i una altra part del món plora.

Uns de festa, altres de dol.
Uns lluiten, d'altres s'abracen.
Cremant núvols passa el sol,
cremant núvols el sol passa.

 

 

 

Traducción:

QUEMANDO NUBES


Quemando nubes pasa el sol
vertical y el mundo se detiene.
Rogando piedad al fuego
se esconden las criaturas

a la sombra de cualquier
sombra que Dios le procura.
Quemando nubes pasa el sol.

El día se hinca de rodillas
mendigando la siesta.
De los párpados, con sueño,
resbala un hilo de baba

y todo duele y nada quiere,
y todo pesa y nada pasa.
Quemando nubes pasa el sol.
Quemando nubes el sol pasa.

El alma abandona el cuerpo,
turbia y embriagada.
Fantasía de una muerte
de eternidad limitada.

No saca los cuernos el caracol
ni se encarama por la montaña.
Quemando nubes pasa el sol.

Cuidado al cruzar el bosque
que los matorrales, huérfanos de lluvia,
podrían arder
si los rozaras con los muslos.

A la sombra de tus sábanas
te espero. No tardes demasiado.

Quemando nubes pasa el sol.
Quemando nubes el sol pasa.

Patrona de los inactivos,
Santa Pereza de la tarde,
proteged el amor furtivo
-si así lo quiere Dios, que así sea-,

especialmente en julio,
cuando reclamando compañía
quemando nubes pasa el sol.

Quemando nubes pasa el sol
y tú y yo echando un polvo mientras
en otros rincones llueve
y otra parte del mundo llora.

Unos de fiesta, otros de luto.
Unos luchan, otros se abrazan.
Quemando nubes pasa el sol.
Quemando nubes el sol pasa.

 

* La foto de Joan Manuel Serrat viene desde la web de Sony (http://www.click2music.es/fotos/gr_serrat_06.jpg)

Publicado el número 3 de Narrativas

Publicado el número 3 de Narrativas

Los editores de la revista Narrativas, Carlos Manzano y Magda Díaz, nos anuncian que ya está en Internet el nuevo número:

Este número consta de los siguientes contenidos:
- Ensayos:

"Imágenes de Vania" de Juan García Ponce, por Magda Díaz y Morales
Reconocimiento de las causas del malentendido y representación de los sujetos en el texto, por Ángel Díaz
- Relatos:
La amante de Hamlet, por José María Latorre
Serafín, por Adriana Serlik
La rebeca azul, por Carmen Fernández Etreros
De la tragicómica historia de cómo Tote pierde el tiempo, por Emilio Gil
Sueño con mariposas, por Jorge Gómez Jiménez
El beso de la luna, por Pablo Lores Canto
¿Quién eres?, por Julio Salinas Lombard
Los últimos días de la poesía, por Mauricio Salvador
Mercado de caricias, por Luis Martínez
A la espera de Carlomagno, por Ignacio Mondaca
Conductor, por Rolando Revagliatti
Espejos, por Salvador Alario
Tabahíta, no podía ser de otra manera, por Felipe Londoño
Breves lecciones de lepidopterología, por Efrén Ortiz Domínguez
Monólogo del vencido, por Víctor Coral
Discontinuidad en el vacío, por Hernán Tenorio
El autobús, por Luisa Miñana
Peregrina, por Moisés Sandoval
Caballitos del diablo, por Ángel Olgoso
La vida criminal de Adolfo Mirabén, por Antón Castro
- Narradores:
Cristina Rivera Garza
Relato: "La vida, extraviada"
Entrevista
Resumen de su trayectoria
- Reseñas:
El erotismo perverso de Juan García Ponce. Lenguaje y silencio de Magda Díaz y Morales, José Luis Martínez Suárez

Pan de oro de Luisa Miñana, Carlos Manzano

Cuentos de Malá Strana de Jan Neruda, Emiliano Molina

Cuentos completos de Flannery O'Connor, Miguel Ángel Muñoz
Tiras insulsas

Guión de Emilio, Jio, Gil y dibujo de Daniframe
- Novedades editoriales
- Noticias
Muchas gracias a ambos por la parte que me toca y por su generosidad y felicidades por un muy buen trabajo.

Palíndromos - Imágenes y palabras

Palíndromos - Imágenes y palabras

No cabe duda de que imagen y palabra se necesitan. Toda la historia de la creatividad humana está llena de ejemplos de cómo se acoplan y fructifican, a veces de la mano de un único creador, otras a partir de dos o más voluntades. Los libros ilustrados son los más atractivos, los más hermosos, desde los tiempos de los iluminadores hasta estas producciones mediáticas actuales –ilustraciones de Miquel Barceló para la Divina Comedia o de Joan-Pere Viladecans para los cuentos de Poe, ambos editados por Circulo de Lectores, muy buenas ediciones a mi juicio y muy plásticas, claro-  u otras, más humildes pero incluso más hermosas, como el poemario de Javier Delgado “Zaragoza Marina”, ilustrado espléndidamente por Jorge Gay: un libro de colección, sin duda  (Prames, 2005).

 

La segunda quincena de agosto tuvo lugar en Anciles, valle de Benasque (Huesca) una exposición que no pude visitar, pero de la que un amigo me ha hecho llegar un precioso catálogo-libro. “La ruta nos aportó otro paso natural” es el título de este catálogo y de aquella exposición. Un palíndromo, como explica en la solapa Ismael Grasa. Como un palíndromo forman las aportaciones plásticas y textuales de los autores de la experiencia, el pintor Pepé Cerda (que pinta y escribe aquí a mano en hojas como prados) y el escritor Carlos Castán (que escribe con instrumento mecánico), redondeadas con las fotografías, ojo poético terrestre, de Luis Pita.

 

Los textos y las imágenes de cada cual son de cada cual, aunque a veces los motivos han coincidido, como en el caso de las ovejas muertas o del morado iris, y el resultado final sólo puede entenderse yendo de uno a otro y retornando. Me ha gustado mucho este libro, porque muestra de forma natural y directa cómo se trabaja sobre motivos concretos –imágenes del valle, vida en el valle-, y cómo estos motivos van entrecruzándose y constituyendo una descripción completa de un entorno, y cómo luego –gracias a todas las visiones- ese entorno fronterizo trasciende y se hace metonimia de una forma de estar y de crear. Sobre todo porque los autores nos enseñan como imágenes y palabras nacen a ras de la experiencia, encarnadas desde ella, pues Pepé Cerdá y Carlos Castán van mostrando su quehacer al hilo del tiempo de cada uno, sin ambagajes, con sus materiales al descubierto. Y me ha gustado, por supuesto, este catálogo-libro porque el resultado es hermoso.

 

La imagen que precede pertenece al catálogo “La ruta nos aportó otro paso natural” y Pepé Cerdá dejó dicho en este blog que me autorizaba a usarla. Así que lo hago. El texto que copio a continuación viene en el catálogo bajo el epígrafe “En las fronteras” y creo que condensa bien las emociones respiradas. Carlos Castán no me ha dado permiso, pero supongo que no le molestará si lo cito así:

 

“El valle se despide lentamente de una época, de una forma de vida que le ha dado sentido a todo durante siglos. Esa economía de batalla propia del mundo de ayer, hecha de esfuerzos, ahorros y pura supervivencia está dando paso a otra, propiciada sobre todo por el turismo, con la explosión que acarrea la construcción y servicios. Entre tanto, ambos mundos conviven superpuestos. Hoy el abuelo, que en su juventud sufrió el aislamiento de la nieve invierno tras invierno, que se las arregló para sobrevivir con un palmo de tierra y cuatro vacas, mira sentado en un banco el trajín de los esquiadores, o el colorido chillón del rafting y el ala delta, la gente que entra y sale de las hamburgueserías, sin terminar de endentar qué es lo que está sucediendo con su valle.”

 

Y copio también sin permiso un párrafo del “Epílogo” aportado por el fotógrafo, Luis Pita, que me ha parecido igualmente bello y acertado:

 

“¿Ahora dónde estoy?

Aquí termina España. El aire es el mismo. La hierba se extiende hasta el infinito cubriendo cimas y laderas. Sobre las crestas negras rizándose sin pasaporte peinan los Llanos del Hospital y traen a este lado los sonidos sin tiempo del Baneario de Luchón.

 

Si atravieso las montañas mis pies siempre me preguntan

¿Qué idioma habla el túnel horadado en la piedra?

¿Cuáles son las creencias religiosas de este río?

¿Qué bandera dibuja la tormenta eléctrica del cielo?

¿Se repatrían los aludes?

¿El lirio violeta que estalla en la ladera trajo dinero? ¿Cuánto?

 

Si me detengo un momento soy yo quién les pregunta

¿Estoy viajando o estoy viviendo? ¿Esto que se extiende allá abajo es un valle o es el mundo?

Y pienso que es tan hermosos lo que contemplo que todavía hoy sólo puedo escribir, y en tiempo menor, de las obras de los hombres

(…)

 

Vivir, viajar, es recordar.

Aquí el Valle sigue sorprendiendo. Cuando parece que ya no quedan palabras para describirlo siempre surge en la memoria otro lugar en las montañas, otro árbol, otro nombre escondido, otro adjetivo más, y me digo, para captar todo esto hace falta algo más que una buena foto.”

 

Para una urbanitas confesa como yo, aunque cada día menos integrada en las ciudades, esta ventana abierta a la naturaleza – ya sé que sometida a las obras de los hombres- y a la creación ha sido un estupendo regalo con que aliviar la finalización de las vacaciones.

Hablamos esta tarde de El Cronista en Aragón Radio

Hablamos esta tarde de El Cronista en Aragón Radio

Esta tarde del sábado estaremos un ratico con Vicente Pallarés, conductor del programa "Aragón Tendencias", hablando de El Cronista de la Red. El programa se emite a las 15 horas en Aragón Radio, la radio autonómica.